Las mujeres siempre han estado presentes en las artes y el cine no es la excepción. A continuación te dejamos un listado de filmes de directoras chilenas de todos los géneros y para todas las edades.
Además, para no tengas que buscarlas en páginas de dudosa procedencia, encontrarás el link para verlas gratis en Ondamedia. Sólo debes crear una cuenta con tu mail y tendrás acceso entradas gratuitas en una plataforma chilena de cine oficial.
Un joven rebelde apodado el Tano y un tímido niño mapuche llamado Cheo se unen para enfrentar juntos la violencia y los prejuicios con que cargan en su complicada adolescencia.
Con opción de subtítulos inclusivos. Cuenta con más de 24 premios incluyendo Mejor Largometraje Nacional, Mejor Dirección, Mejor Guión, Mejor Actor (Andrew Bargsted), Mejor Dirección de Arte, Mejor Dirección de Fotografía, Premio Especial de la Prensa y Premio del Público, Festival de Cine Chileno FECICH, 2017.
Un grupo de mujeres practica un sagrado ritual. Un acto de reunión que consiste en tomar el té, pero no cada década, o de vez en cuando, sino todos los meses desde hace 60 años.
Tras ver morir a su mejor amigo, el periodista Ramiro Hidalgo es contratado para escribir la biografía no autorizada de Ana Patricia Ahumada Jones, una leyenda del rock chileno. La investigación los lleva a conocerse íntimamente, pero ¿ es ella quien dice ser ?
Una joven de 17 años, loca por el sexo y criada en el seno de una familia evangélica, se ve enfrentada al dogma de sus padres y de sus propio cuestionamiento existencial. Pero el amor es más fuerte.
Premios: Mejor Guión Dramático Internacional, Festival de Cine de Sundance, Estados Unidos 2012.
Una joven actriz es perseguida por error, al ser confundida con otra mujer. Incapaz de lograr que la dejen en paz, decide encontrar por sí misma a la persona con quien la están confundiendo. Dirigido Por: Isidora Marras
La democracia vuelve a Chile el verano de 1990. En una comunidad aislada, Sofía, Lucas y Clara enfrentan sus primeros amores y miedos mientras se preparan para la fiesta de año nuevo. Puede que vivan lejos de los peligros de la ciudad, pero no de los de la naturaleza.
El ciclo de vida en el desierto costero, representado por el cotidiano de María y Lidia en su relación con el territorio, un ciclo amenazado por el progreso y la finitud inherente de sus vidas.
Haber ganado el Premio Nobel no le sirvió a Gabriela Mistral a superar la mayor tristeza de su vida: el suicidio de su hijo adoptivo Yin Yin. Hasta que conoció a Doris Dana, la mujer que amó y se transformó en su compañera durante largos años.
Cuando era niña tuve una ídola, mi tía Adriana. La imitaba, al punto de caminar y reír como ella. Pero hace un tiempo me enteré que en su juventud trabajó para la DINA, la policía secreta de la dictadura de Pinochet, cuando yo ni siquiera nacía. A través del lenguaje del cine, la directora navegará en las profundidades de su familia.
Durante los oscuros tiempos de dictadura, Lelo, Perejil y Rogelio fueron obligados a enterrar en secreto cientos de cadáveres no identificados. Con el tiempo ellos han decidido compartir sus recuerdos por primera vez, con Sergio, el sepulturero más joven del cementerio.
En 1832 se calculaban 6000 Yaganes, en 1943 se hablaba de 39. Hoy sólo quedan dos hermanas. Úrsula y Cristina Calderón, las únicas descendientes y portadoras de la memoria de un pueblo que resistió las inclemencias del sur extremo pero no a la llegada del hombre blanco.
En un frío verano al sur de Chile la familia Ovalle pasa el tiempo entre fiestas, cenas y los desesperados intentos de Pancho, el patriarca, por exterminar los peces de laguna y cercar sus terrenos. En la casa, a excepción de Manena, a nadie parece importarle el conflicto chileno-mapuche que está a punto de estallar a su alrededor.
Un viaje al Wallmapu forma parte del primer encuentro con comunidades mapuches, a través de diversos relatos conoceremos la relevancia de la/el Machi para la comunidad, quien es la entidad política y religiosa de la cultura.
“Genoveva” orquesta una historia que une los recuerdos familiares y la discriminación hacia las personas indígenas. Una fotografía de una bisabuela mapuche que nadie conoce es el punto de partida de este ensayo documental.
A través del análisis de esa imagen, conversaciones con miembros de la familia, un viaje a las ciudades del sur de Chile, y una actriz que pone escena la foto, vemos el prejuicio existente contra los pueblos indígenas. Es una historia sobre cómo la imagen crea la realidad y la importancia de reconocer nuestra identidad mestiza a través del cine.
CHEO es un niño inquieto y desadaptado, maltratado por su padre cada vez que éste bebe en exceso, La fiesta de San Juan que prepara su comunidad mapuche podría ser la instancia donde CHEO encuentre su venganza.
Telkoy, un inseguro y temeroso joven Selk’nam, se prepara para su rito de iniciación, una tradición sagrada de su pueblo Tierra del Fuego. En su transición de niño a hombre, deberá decidir entre acatar la creencia de los hombres o arriesgarse a morir para proteger lo que cree.